La Universidad Pace de Nueva York estrena su documental sobre la tonelería y los vinos Montilla-Moriles

May 14, 2024

Estreno del documental 'El Tonelero'

La cinta muestra el resultado de tres días de rodaje en tonelerías, bodegas y restaurantes de municipios de la Ruta del Vino

Apenas 40 días después de tres intensas jornadas de grabación entre Montilla, Aguilar y Córdoba, un centenar de personas asistieron anoche en el Teatro Garnelo al estreno en español del documental ‘El tonelero. Creando el alma del barril’, un proyecto audiovisual producido por la Universidad Pace de Nueva York y coordinado por la Ruta del Vino Montilla-Moriles.

Un viaje cinematográfico a la esencia de uno de los oficios artesanos más carismáticos de Montilla, por su vinculación al vino, que disfruta de un gran momento de expansión y crecimiento económico, con grandes expectativas de futuro, como sector complementario a la producción y envejecimiento de bebidas espirituosas, principalmente whisky y burbon.

A la premier de ‘El Tonelero’ asistió una nutrida representación de las tonelerías, bodegas y restaurantes montillanos protagonistas del documental. Acompañado por la directora, María Luskay, la ayudante de dirección Fiona Torres, y el gerente de la Ruta del Vino Montilla-Moriles, Rafael Cabello, el alcalde de Montilla y presidente de la Ruta del Vino Montilla-Moriles, Rafael Llamas, alabó que en esta ocasión “el interés por hablar de nuestra tonelería ha partido desde fuera, no desde Montilla, y además desde un sitio como la Universidad Pace de Nueva York que aglutina un historial de proyectos muy interesantes”.

La idea de filmar la esencia de la tonelería partió de un fam trip o viaje de promoción organizado por la Ruta del Vino Montilla-Moriles en 2022, en el que participó Celestial Voyagers, la agencia que organiza ese viaje anual a la universidad neoyorquina, cuya directora, Françoise Cornu, quedó “tan impresionada” por la historia de la tonelería y los vinos de esta tierra que puso la mesa la iniciativa. Bajo la coordinación de Isabel Calvache, en un viaje de 16 alumnos y dos profesores, en plena Semana Santa, se rodó el documental que anoche se estrenaba en Montilla y que ya forma parte de listado de cintas a concurso de diferentes festivales mundiales.

“Agradecemos la sensibilidad demostrada por el equipo universitario al ver que la fabricación de un barril o un tonel va más allá de un trabajo meramente manual y por querer transmitir esa alma que cada trabajador de una tonelería impregna al barril durante su fabricación”, afirmó Llamas, para quien este documental es “una excelente oportunidad para trasladar la marca Montilla más allá de nuestras fronteras”.

El rodaje se llevó a cabo en las instalaciones de las montillanas Tonelería del Sur, Tonelería Juan Pino y la aguilarense Tonelería Luque. Gerentes y trabajadores explicaron el proceso seguido por la madera desde su llegada del aserradero hasta su conversión en bota, mientras que responsables de Bodegas Alvear, Bodegas Pérez Barquero, Bodegas Robles y Bodegas Toro Albalá, narraron los procesos de crianza de los diferentes vinos generosos de Montilla-Moriles a partir de la variedad de uva pedro ximénez. Y todo arropado en la música compuesta por el pianista lucentino Primitivo Buendía.

El documental también recoge entrevistas a trabajadores jubilados de la histórica Tonelería La Montillana, que contaron su experiencia desde la Cooperativa La Unión, y a la historiadora montillana Mª Dolores Ramírez, autora del único libro sobre tonelería en Córdoba, quien desde la sacristía de Las Camachas, ofreció detalles del pasado, presente y futuro de este oficio. La última jornada de rodaje fue en Córdoba para grabar recursos en dos referentes de la gastronomía local, Restaurante El Churrasco y Taberna nº 10, con el fin de conocer el destino final de los vinos que se crían en las botas que fabrican y reparan los toneleros: los bares y restaurantes.

El documental se podrá ver en abierto a partir de los próximos días en diferentes plataformas y en el canal de Youtube de la Universidad Pace de Nueva York a través de su programa ‘Pace Docs’.