El Ayuntamiento inaugura la primera exposición museográfica permanente dedicada al ilustre militar montillano en el recinto del antiguo castillo que lo vio nacer en 1453
El Gran Capitán regresa a Montilla, si es que algún día se alejó espiritualmente de su ciudad natal, para que su memoria permanezca definitivamente viva. El Ayuntamiento montillano culmina este viernes un ambicioso sueño nutrido con el paso del tiempo y acelerado en la última década: habilitar en el alhorí construido sobre los restos del castillo que vio nacer a Gonzalo Fernández de Córdoba en 1453 un espacio museográfico dispuesto para su conocimiento.
Con aspiración de adquirir en breve la oficialidad de museo, las nuevas salas construidas en la planta alta del viejo edificio de uso agroindustrial se conciben como un recorrido por la vida del Gran Capitán. Desde aquella Montilla bajomedieval que coronaba en su cerro de mayor altura la fortaleza sede nobiliaria de la Casa de Aguilar, y después Marquesado de Priego, o sus inicios militares en la guerra de Granada, donde compartió episodios legendarios con Boabdil; pasando por su consagración como el gran jefe militar de los Reyes Católicos con recordadas victorias en el reino de Nápoles y su legado como germen propulsor de los Tercios Españoles; hasta el célebre episodio de las Cuentas del Gran Capitán y sus últimos días como alcaide de Loja despojado ya del apoyo del rey Fernando y castigada su familia con la demolición del castillo natal.
Cronistas y biógrafos siempre vieron en el principal exponente del poderoso linaje de los Fernández de Córdoba un hombre del Renacimiento. Estratega militar de inaudita innovación a la hora de plantear las batallas, condujo al ejército español a la victoria frente a Francia, el ejército más poderoso de la época, y a frenar el avance turco por el Mediterráneo. Un hombre que se resistió a aceptar del Papa el ofrecimiento para ser Gonfaloniero de las tropas de la Iglesia por mantenerse en la fidelidad a los reinos de Castilla y Aragón como virrey de Nápoles.
Este impresionante legado militar, político y diplomático del montillano de talla internacional aguarda desde hoy a ser disfrutado en Montilla. El almirante general jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), Teodoro Esteban López, y el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, acompañados por una amplia representación civil y militar encabezada por el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Adolfo Molina, la subdelegada del Gobierno en España, Ana López, y el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, han sido testigos excepcionales de la puesta de largo de la exposición. Diseñada con una reconocible vocación turística en una ciudad que gana en la figura del Gran Capitán un poderoso aliado para su oferta enoturística de bodegas y vinos también de leyenda.
En la apertura de esta jornada inaugural, la Brigada ‘Guzmán el Bueno’ X, al frente del coronel jefe accidental de la BRI X Manuel Navarro, ofrecían en los exteriores del antiguo castillo una parada militar de homenaje a los soldados de todos los tiempos que dieron su vida por España. La Banda de Guerra de la BRI X interpretaba el himno ‘La muerte no es el final’, finalizando con el Toque de Oración que hunde sus raíces precisamente vinculadas al Gran Capitán, quien instauró por primera vez este ritual hace 522 años. Fue tras la victoria española en la italiana batalla de Ceriñola, donde cayó el duque de Nemours, jefe militar francés. En señal de respeto por todos los fallecidos en aquella disputa, el capitán español mandó dar tres toques de atención prolongados.
Una vez dentro de las dependencias del antiguo castillo, bajo el lienzo ‘Retrato de Gonzalo Fernández de Córdoba’ del siglo XIX procedente de la colección particular de los Duques de Maqueda, el JEMAD ha querido recordar que “este acto sucede a tres días del 522 aniversario de la batalla de Ceriñola, que hizo patente su categoría humana, su grandeza como persona, al reaccionar como lo hizo ante el cadáver de su enemigo”.
Del Gran Capitán, el almirante general ha mencionado “su excepcional habilidad táctica y su gran visión estratégica”, calificándolo como “el artífice de la reorganización de las tropas del momento, transformando el orden táctico y la moral de combate del ejército español, por medio de las famosas “coronelías”, que propiciaron la profesionalización del Ejército, combatiendo en equipo, de forma que cada militar tenía una función que cumplir”.
Para el alcalde de Montilla, “la exposición es singular no solo por la magnitud del personaje al que homenajea, sino también por la forma en que lo hace: desde una mirada integradora y contemporánea. Aquí se dan la mano la historia, la literatura, el arte, la investigación, en un espacio que nace como un punto de partida, un núcleo irradiador de conocimiento y de divulgación que enriquecerá la vida cultural de nuestro entorno, los recursos didácticos de nuestros centros educativos y el dinamismo de nuestro tejido social”.
Rafael Llamas, que ha presentado el nuevo espacio museístico como el resultado al trabajo de varias Corporaciones municipales, reconoce que “Montilla incorpora un nuevo pilar a su acervo de patrimonio cultural y a su atractivo turístico, consolidando al municipio como ciudad de destino turístico de referencia y reforzando nuestra identidad como lugar de historia y de cultura. Porque creemos en la cultura como motor de desarrollo económico y social, como herramienta de cohesión, y como camino hacia un futuro más próspero”.
Numerosas instituciones han colaborado en la conformación del discurso expositivo de la Exposición Permanente El Gran Capitán. Entre las piezas originales que pueden contemplarse, destacan los cuadros ‘El Gran Capitán en el asalto de Montefrío’ de José de Madrazo y Agudo y ‘Hernán Pérez del Pulgar presenta a Isabel La Católica el documento del “Voto de Posesión” de La Mezquita de Granada’, de José María Rodríguez Losada, ambos cedidos por el Patronato del Alcázar de Segovia, así como una amplia colección de cuadros propiedad del Ayuntamiento de Montilla, adquiridos o recibidos a lo largo del tiempo, entre ellos los lienzos premiados en el Certamen de Pintura “Gran Capitán” V Centenario de su muerte, convocado en 2015.
También sobresale una colección de libros manuscritos e impresos originales de los siglos XVI y XVII alusivos al Gran Capitán, sus hazañas militares y familiares. Así se expone, por ejemplo, una escritura de las joyas empeñadas de 1515 con la firma del propio Gonzalo Fernández de Córdoba meses antes de su muerte y una Cédula de Salvoconducto de Carlos I a la Duquesa de Terranova, Dª María Manrique (viuda del Gran Capitán) de 1520. La aportación de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque y de los propios Duques de Maqueda es decisiva.
Repartidos por sus tres salas observamos también, entre sus fondos, la réplica de la Espada del Gran Capitán (Museo del Ejército) y reproducciones de los cuadros ‘El Gran Capitán recorriendo el campo de batalla de Ceriñola’ de Federico Madrazo, ‘Testamento de Isabel la Católica’ de Eduardo Rosales y ‘El sitio de Ostende’ de Cornelis de Wael, todos del Museo del Prado.
José Rey, comisario de la exposición
El Ayuntamiento de Montilla encomendó en 2024 el comisariado de la Exposición Permanente El Gran Capitán a José Rey García, doctor por la Universidad de Córdoba(2024) y licenciado en Geografía e Historia (UNED, 1999). Este profesor jubilado es cronista de Montilla desde 2014. Actualmente, preside la Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales (2024) y Académico Correspondiente por Montilla de la Real Academia de Córdoba (2024). Pasa por ser un gran investigador del Gran Capitán, a quien ha dedicado parte de sus estudios y trabajos de Doctorado. Ha publicado los libros Gonzalo Fernández de Córdoba. El Gran Capitán. Exposición Permanente: del personaje al mito. (Montilla, 2025) y El castillo y la villa medieval de Montilla (Montilla, 2017). También es autor de varios artículos sobre el Gran Capitán: La ignorada peregrinación del Gran Capitán almonasterio de Guadalupe (1512) (Actas del XLIX Congreso de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales. Mérida, 2024) y La reliquia enviada a Montilla por el Gran Capitán ysu hallazgo por parte del escritor y periodista montillano José Ponferrada Gómez (Crónica de Córdoba y sus pueblos. VolXXXI. VV.AA. Córdoba 2025).
Montilla programa una amplia agenda cultural
La apertura de la Exposición Permanente El Gran Capitán levanta el telón para una intensa agenda cultural en los próximos días en Montilla. Como parte de la jornada inaugural, el Teatro Garnelo acoge este mismo viernes (20:00 h.) el estreno de la denominada Sinfonía del Gran Capitán, compuesta en 1858 por el príncipe ruso Nikolai Youssoupoff en recuerdo del militar montillano. Una partitura para violín y piano inédita a la que darán vida José Mª Fernández y Antonio López a instancias del Ayuntamiento de Montilla.
Para mañana sábado, el programa incluye el desfile de la Asociación de Recreación Histórica ‘Tercios de Olivares’ por el centro de Montilla, en un viaje de ida y vuelta desde San Juan de Dios al Castillo con ofrenda floral sobre el monolito del Gran Capitán incluida. Por la tarde, en el recuperado Claustro del Pretorio de Santa Clara, convento que este año celebra su quinto centenario constructivo, la música del grupo de Albura simulará un concierto renacentista.
Dos historiadores investigadores del Gran Capitán aparecen en el tramo final de la programación. El profesor José Enrique Ruiz-Doménec, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y el escritor José Calvo ofrecerán en varias conferencias, lunes y martes respectivamente, su particular mirada sobre Gonzalo Fernández de Córdoba.
Una amplia oferta de visitas guiadas al recinto y la exposición, a cargo de la Concejalía de Turismo, culmina los actos de apertura. En un principio, se anunció pases especiales del 26 al 30 de abril, pero el Ayuntamiento ha decidido continuar con esta intensa agenda de visitas guiadas hasta el 4 de mayo. Las reservas de plazas puedan hacerse a través de esta plataforma digital.