El Ayuntamiento de Montilla, junto a la asociación GREFA, da un nuevo paso en su estrategia de conservación de especies con la suelta controlada de aves rapaces en declive, en este caso con la reintroducción de 19 cernícalos primilla.
El Ayuntamiento de Montilla, a través de la Delegación de Medio Ambiente, ha presentado esta mañana una nueva acción enmarcada en su programa de fomento de la biodiversidad: la reintroducción de 19 ejemplares de cernícalo primilla (Falco naumanni) mediante la técnica del hacking, en colaboración con la asociación conservacionista GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat).
Durante la rueda de prensa celebrada en el entorno de la colonia artificial construida en una zona estratégica del municipio, la delegada de Medio Ambiente, Raquel Casado, ha destacado que “este proyecto se suma a años de trabajo conjunto con GREFA para la recuperación de dos especies emblemáticas y actualmente en declive en nuestro entorno: la lechuza blanca y el cernícalo primilla”.
Casado ha recordado que en fases anteriores del proyecto se instalaron cajas-nido en puntos estratégicos de Montilla y se llevaron a cabo talleres de construcción con participación ciudadana. “Aunque los resultados en cuanto a nidificación natural no fueron los esperados, damos un paso más con este sistema de suelta controlada que permite que los animales se impronten del entorno local, favoreciendo su fidelización al territorio”, ha explicado.
Además, la delegada ha subrayado los beneficios ecológicos de esta especie, no solo por su valor natural y patrimonial, sino también por su utilidad en el control de plagas urbanas como roedores y palomas: “La convivencia del cernícalo primilla con especies como la paloma puede ayudarnos de forma natural a regular poblaciones, en un momento en el que la nueva Ley de Bienestar Animal limita las acciones de control directo por parte de los ayuntamientos”.
Por su parte, José María Ayala Moreno, coordinador de GREFA en Andalucía, ha detallado el procedimiento técnico de esta reintroducción. La técnica del hacking consiste en introducir los pollos en cajas especiales hasta que están preparados para volar, fomentando su fidelidad a este espacio como lugar de nacimiento.
“De los 19 pollos liberados, esperamos que un 10-15% regrese el año próximo, tras su migración al África subsahariana”, explicó Ayala. “Aunque los resultados no son inmediatos, tras varios años de esfuerzo se puede consolidar una colonia estable, como ya ha ocurrido en otros puntos de la geografía andaluza”, añadió.
Con este tipo de iniciativas, Montilla apuesta por la sostenibilidad urbana y protección de la biodiversidad, trabajando en red con entidades especializadas y sumando al tejido social del municipio en la defensa de un entorno más equilibrado y saludable.